La economía colaborativa, principios y casos de estudio

publicado en: Uncategorized | 0

La semana pasada lanzamos el programa de impulso La Comunificadora en una sesión abierta en el Convent de Sant Agustí (Barcelona).

La sesión sirvió para conocer algunos proyectos con potencial para participar en la iniciativa de impulso. Hubo, por ejemplo, propuestas para crear una moneda exclusiva para espacios de coworking, una iniciativa de alquiler de cocinas entre ciudadanos, una plataforma libre de dinero para el intercambio de bienes y servicios, una asociación de crianza, una impresora de comida, una plataforma para la asesoría de diseños de hardware libre. También se presentaron proyectos ya existentes que buscan sostenibilidad, como una cooperativa para compartir coche eléctrico, la producción de un filtro de agua para países en desarrollo, un taller para el auto-reciclaje de residuos de plástico o una cooperativa de servicios sanitarios. E incluso se propuso un proyecto para ¡replicar la Comunificadora!  Todo el mundo tenía ganas de conocer los contenidos del programa.

La sesión consistió en una introducción a la economía colaborativa y la economía de los comunes, presentando casos de estudio para extraer los principios de la producción del código del software libre y aplicarlos a otros sectores. Lo que buscamos, en concreto, es cómo alinear  los intereses y motivaciones de productores y consumidores para crear relaciones económicas más justas. La sesión puso las bases sobre las que se desarrollarán los 5 módulos del programa.

Modelos de producción en la economía colaborativa

El concepto “economía colaborativa” implica circulación y colaboración entre los usuarios.  Es relativamente reciente, no tiene ni 10 años, pero tiene ya varias versiones,  como se desprende del marco amplio que propone el festival OuiShare sobre el ‘sharing economy’ (la economía del compartir).

Si miramos a los modos de producción económica podemos distinguir en grandes líneas tres modelos: 1) dentro de la organización (intra-firm), 2) en el mercado, y 3) producción P2P del que el profesor Yochai Benkler hablaba ya en los años 90. En este modelo se reducen los costes de transacción y de oportunidad debido a Internet. Es este tercer modelo, el de p2p o producción entre pares que podemos considerar la base de lo que hoy llamamos economía colaborativa: el valor no solo se crea en la empresa o en el mercado, sino también en la colaboración entre diferentes usuarios a través de una plataforma online.

Dentro de los proyectos P2P:

Un primer modelo sería el del software libre y después Wikipedia que, aunque le han colocado en la casilla de “producción digital entre iguales”, no es sólo producción P2P sino que su plataforma es de software libre y la gobernanza es distribuida. Al lado de Wikipedia podemos encontrar GNU/Linux, Openstreetmap y otros proyectos similares que combinan la producción de un procomún con una organización comunitaria de acceso abierto.

Un segundo modelo es de diseño abierto y libre en el mundo maker, donde confluyen bits y átomos. Aplica las prácticas de la colaboración online a la fabricación digital de objetos tangibles , como se da en la fabricación distribuida del mundo maker, los FabLabs, hackerspaces y makerspaces en general.

Y hay un tercer modelo, el de «sharing economy» enfocado en el consumo colaborativo de bienes y servicios mediante plataformas online.

El Commons Based Peer Production, implica que en la producción entre pares, a menudo produce un procomún, esto nos ofrece un modelo económico alternativo, estudiado por Michel Bauwens (P2PFoundation.org)

Elinor Ostrom, describió la relación mercado, estado y comunes, demostrando que los recursos comunales tienen reglas, más o menos formales y complejas que permiten una gestión sostenible, evitando la llamada “tragedia de los comunes”.

«Commons are inherited or created gifts that we organise, use and store in our lifetime through informal practices and rules which we pass on to future generations» James Quilligan (Global Commons Trust).

«Los comunes son regalos heredados o creados que organizamos, usamos y almacenamos en nuestra vida a través de prácticas y reglas informales que pasamos a las generaciones futuras» James Quilligan (Global Commons Trust).

Hay una serie de elementos comunes entre los bienes digitales y los naturales:

  • AutogestiónMembresía accesible
  • El conocimiento tiene que ser, por lo menos, compartido.
  • Aunque el conocimiento no siempre es público, lo hacemos público en internet.
  • Todo el mundo los puede utilizar y replicar fácilmente.

Estos procesos ya se están haciendo, en cooperativas y grupos de consumo de manera informal, pero hay que formalizar-los para que la gente pueda participar, contribuir, bifurcar, replicar,…

El caso clásico del común digital es el software libre. El software libre se conoce también como código abierto, pero viene de la misma definición original  (la definición del software libre por sus cuatro libertades fue acompañado por los Debian Free Software Guidelines que fue renombrado como la Open Source Definition).

En los años 80, Richard Stallman, padre fundador del movimiento de software libre, se comprometió a dar acceso a todo el mundo al software que estaba desarrollando, siempre que se rigieran por las 4 libertades: para usar, adaptar, copiar y compartir y replicar y distribuir.

Centenares de ejemplos de plataformas P2P y casos de economía que se produce entre iguales, están recogidos en el estudio de P2PValue.eu como: proyectos de investigación colaborativa, hacklabs, diseño abierto, mapeo colaborativo, open data, monedas sociales, redes comunitarias como guifinet, etcétera

Jeremy Rifkin, economista, estratega, visionario, asesor de varios gobiernos y organizaciones  explica que ha llegado el final del capitalismo y el auge del commons colaborativo. En un mundo en el que Internet de las cosas conecta todas las cosas y las personas pueden participar en producción y consumo colaborativo de bienes, el coste de producción se va a reducir. Viene la sociedad de coste marginal cero, que ya casi se da en el caso de los bienes digitales. Paul Mason, desde la perspectiva de la historia de la economía, habla de postcapitalismo.

Motivaciones

En nuestro contexto es importante tener en cuenta las motivaciones que tenemos para producir bienes y servicios procomunes  y que a menudo son similares a las de los desarrolladores de software libre (Motivations FS developers):

  • Motivación económica: En el software libre no se venden licencias pero se ofrecen servicios de adaptación, de valor añadido. Puede haber retornos monetarios, costes bajos de oportunidad, hacerse una reputación, beneficios profesionales.
  • Motivación social: La ayuda a los demás, el sentirse parte de una comunidad, la lucha activista por una causa, pasarlo bien, altruismo,…
  • Motivación tecnológica: El gusto por conocer y aprender cuestiones tecnológicas y por superar retos tecnológicos.

Replicabilidad y viabilidad

En cada comunidad con la que trabajamos hay que buscar por qué la gente quiere participar en los proyectos. Porque si lo que se produce es replicable a coste marginal zero (característica de los proyectos libres y abiertos) ¿dónde está la viabilidad económica?

Hay varios modelos, los hemos sintetizado en un Modelo de negocio abierto (Open Business Model) identificando  los cuatro pilares más importantes. A partir de este modelo podemos analizar varios aspectos que intervienen en la creación de valor, los ingresos y la sostenibilidad económica. Podemos decidir qué opciones toma el proyecto respecto a cada aspecto.

La licencia (del software, la obra de arte, el diseño, la documentación…) puede ser copyleft, permisiva, copyfair, no comercial , con todos los derechos reservados.

  • Modelos de ingresos basados en servicios de valor añadido, plataformas de matchmaking, cuotas de los usuarios (como en la asociación eXO, de guifinet).
  • Modos de producción entre empresas o producción entre pares, con menores precios.
  • Gobernanza con entidad legal, política de membresía, distribución de valor, co-presupuestos, replicabilidad.

Los  modelos de negocio corporativo no alinean todos los intereses implicados, favorecen unos en detrimento de otros que se ven perjudicados o explotados. Estamos buscando alinear todos los pilares, para que los intereses y motivaciones de productores y consumidores queden equilibrados, y así se puedan crear relaciones económicas más justas. Se trata de poner al usuario en el centro y relacionarlo con las tecnologías, los aspectos legales, las comunidades ya existentes, grupos que se basan en producción P2P, y en modelos de negocio determinados, que estudiaremos y discutiremos a lo largo del programa.

De hecho, nos encontramos en un momento de transición. La clave seguramente  se encuentra en la colaboración entre iniciativas que comparten objetivos y maneras de funcionar. Posiblemente muchas respuestas las encontremos en el concepto del “cooperativismo de plataforma”, que Trebor Scholtz introdujo en 2015.

Todo esto ocurre bajo el paraguas del departamento de ‘Otras economías y emprendeduría’ de Barcelona Activa (Ayuntamiento de Barcelona) en un momento en que la institución hace una apuesta fuerte por integrar el concepto de soberanía tecnológica en la transformación digital del sector público. http://www.slideshare.net/francescabria/bcndigitalroadmap

Cinco módulos de formación (45 horas) con asesoramiento personalizado (entre 10 y 15 horas según el proyecto) conducido por mentores. El programa incluye trabajar con otros proyectos, en varios encuentros presenciales y trabajo en red.

Módulos formativos:

  • Módulo 0 (1 sesión): Introducción al programa y a la economía colaborativa, la economía de los comunes, modelos de negocio abiertos, principios y casos de estudio.
  • Módulo 1 (1 sesión): modelos de sostenibilidad y negocio; gestión del conocimiento, licencias libres y abiertas, governancia y modelos de producción.
  • Módulo 2 (2 sesiones): herramientas libres y colaborativas, ecosistema y networking (plataformas digitales, herramientas de gestión y software, internet de las cosas, fabricación digital, blockchain, DAO)
  • Módulo 3 (2 sesiones): taller de co-creación generación de modelo de negocio seleccionado por el proyecto, utilizando las herramientas de Wotify.
  • Módulo 4 (1 sesión): Tipologías identidad legal, gestión económica y gestión de equipo.

Módulo de grupo de mentoría

  • Módulo 5 (1 sesión): Asesoramiento sobre financiación. Recursos y fuentes para obtener apoyo económico. Taller de micromecenazgo (crowdfunding); casos de estudio y preparación de campañas para los proyectos del programa.

Mentorías individuales:

  • Cada proyecto definirá un plan de mentoría con uno o más mentores de acuerdo a sus necesidades.

La Comunificadora es un programa de Barcelona Activa producido por Platoniq, Fundación Goteo y Free Knowledge Institute, con un grupo de personas y organizaciones que trabajan para la economía colaborativa, la cultura libre y los movimientos comunes. Barcelona Activa es la agencia de desarrollo local de Barcelona con una amplia gama de servicios para empresas y emprendedores. La Comunificadora responde a la necesidad de ofrecer un programa enfocado a la economía de los comunes que hasta ahora no existía.