DIY para la expansión de la economía colaborativa de los bienes comunes

publicado en: Uncategorized | 0

Parece que cada vez hay más iniciativas de apoyo a proyectos empresariales para explorar la viabilidad de una economía colaborativa de los bienes comunes.

En enero se cerró la primera edición del programa de impulso, La Comunificadora, en Barcelona (coproducida por Platoniq, Foundation Goteo y the Free Knowledge Institute), en la que se observó el impacto social de la economía colaborativa de los bienes comunes y se buscó cómo establecer relaciones más justas entre los agentes. Hay otras iniciativas similares como POC21, que se organiza en el marco de OuiShare. Son 5 semanas de residencia para innovadores donde se mezclan diseño estratégico, creación de prototipos, co-decisiones, y el co-vivir, para desarrollar proyectos comprometidos con el diseño sostenible, con código fuente abierto y cero residuos.

Hace unos días, FKI – en el contexto de DiDIY invitó a un grupo de personas a Barcelona, ​​para discutir la pertinencia de la creación de una red de este tipo de iniciativas para trabajar de una manera descentralizada, colaborar tanto a escala local como a nivel internacional, y compartir actividades y recursos. El grupo consideró si esta red podría ser un medio para trabajar en grupo en una transición hacia una economía colaborativa de los bienes comunes, en cuatro áreas principales: Internet de las cosas y fabricación digital (hacer colaborativamente), plataformas en línea para la producción y el consumo colaborativos, servicios públicos colaborativos y reparación, re-uso, y reciclaje y una economía circular de código abierto.

Abriendo la discusión, Ricard Espelt, señaló que uno de los principales retos sería escalar vertical y horizontalmente y encontrar la manera de trabajar con redes e infraestructuras más amplias. Además, señaló que cuando la gente / consumidores han tomado conciencia de los valores sostenibles y solidarios en un área de sus actividades de consumo (por ejemplo, en los alimentos), pueden ser más sensibles a hacerlo en otras áreas (como la energía, por ejemplo, con Som Energia).

También identificó otro reto importante; la gran cantidad de iniciativas que tienen mucho en común, a veces incluso están (físicamente) muy cerca una de la otra y, sin embargo no se conocen. «Estamos inmersos en nuestros propios proyectos, pero es difícil saber lo que está sucediendo en la calle de al lado; sería bueno un mayor intercambio de información entre los proyectos», dijo Paco González, que ha participado en La Comunificadora, y destacó la importancia de promover el intercambio de recursos entre los proyectos participantes.

Olivier Schulbaum comentó que la creación de sinergias -un espacio para la construcción de confianza, una manera de hacer coincidir proyectos-, es muy necesaria, pero no hay muchas herramientas tal como se ha notado en el proceso de desarrollo de La Comunificadora. En lugar de limitarse a hacer coincidir proyectos con mentores, primero habría que realizar el mapeo y encontrar cómo hacer coincidir proyectos. Este proceso podría comenzar incluso antes, señaló David Gómez. Antes del lanzamiento de la convocatoria de proyectos, se podría llevar a cabo un mapeo local para detectar las fortalezas y debilidades del ecosistema común local y también identificar las carencias y necesidades. Este proceso debe repetirse después de que los proyectos han sido seleccionados, para encontrar sinergias entre ellos, añadió. Wouter Tebbens cree que el siguiente paso debe ser para hacer talleres presenciales con una plataforma en línea para hacer coincidir proyectos. Trabajar presencialmente es fundamental, en opinión de Albert Cañigueral, porque las personas trabajan con la gente que les gusta. La afinidad personal, el buen rollo, son cruciales.

Quizás no se trata tanto de DIY – hacer tú mismo- y más de la cultura del DIWO -hacer con los otros- como método descentralizado de apoderamiento con los compañeros. Esto es lo que Makea Tu Vida fomenta en sus proyectos. Esta organización sin ánimo de lucro de carácter social y educativo, que trabaja en la zona comprendida entre el diseño y la ecología, promueve aprender haciendo y pensar haciendo. Se centra en el respeto al medio ambiente, el aprendizaje colaborativo y abierto, y en la economía distribuida de los productores, creadores, y los procesos, y en estrategias de abajo arriba.

Mireia Juan explicó que en Makea Tu Vida exploran cómo reutilizar los residuos y el diseño de enfoque como una herramienta para la transformación y el aprendizaje. En el proceso detectan la necesidad de crear nuevos escenarios para experimentar con otros modelos de consumo y producción. Generan estrategias donde los ciudadanos pueden participar. En primer lugar hacen un mapeo de los recursos: los residuos existentes y las personas disponibles que saben cómo trabajar con estos materiales, para poder atender las necesidades.

Con El Recetario, una plataforma en línea con un repositorio abierto (como un libro de recetas) de las instrucciones detalladas para hacer las cosas mediante la reutilización de residuos, tienen como objetivo transformar la realidad de las personas y de las comunidades detrás de cada proyecto. Estas formas de producción y consumo alternativos se muestran en una exposición anual, Rehogar (Re-hogar). Otras actividades incluyen Talleres locales no invasivos ( «OBNI, Empleo Barrial No invasiva»), donde «la ocupación» de los espacios públicos da visibilidad a los procesos ciudadanos y fomenta la reapropiación del espacio público.

Mireia Juan dice que si bien el trabajo de Makea no se enfrenta directamente a las grandes compañías de producción de muebles, el hecho de que IKEA, por ejemplo, afirme que está reconsiderando su modelo de negocio, podría considerarse un éxito. Puede que se trate sólo una estrategia de marketing, pero al menos parece que se están cuestionando el sistema que han creado.

No sólo son las grandes empresas quienes están replanteando las estrategias, cada vez hay más ayuntamientos interesados ​​en la economía del procomún. Esto significa que hay una posibilidad de construir un marco político, para la producción de espacios que comparten con ellos. Adrian Smith pregunta cómo podríamos recopilar estudios de casos y de experiencias y cómo podríamos capturar estas experiencias de éxito y replicarlas en otros lugares. En Barcelona, ​​por ejemplo, el Comisionado de Economía Cooperativa, Social y Solidaria y Consumo ha creado un nuevo departamento dentro de la agencia de desarrollo local, Barcelona Activa, que pretende fomentar economías alternativas. Ernest Pons, en representación de esta nueva Área Otras Economías y Proximidad de Barcelona Activa, explicó cómo se está trabajando en colaboración dentro del sector y con sus actores, por ejemplo, la plataforma de Barcola, para la economía colaborativa procomún . El objetivo del Comisionado es promover y visualizar la solidaridad y la economía social para crear un nuevo enfoque político en el Ayuntamiento, que, desde mayo de 2015, está encabezado por Barcelona en Comú. Muchos miembros de esta organización, procedentes de los sectores cooperativos y asociacionistas, han promovido e introducido elementos para un nuevo tipo de economía. Ernest Pons destacó que lo que se ha hecho ha sido fortalecer lo que los ciudadanos ya habían creado, en una ciudad que ya cuenta con 4.418 iniciativas de economía social, que producen un 7% del PIB local.

Hay una economía social cada vez mayor y claramente estructurada, y también hay un movimiento creciente para la promoción de los bienes comunes y la economía circular, y estas dos tendencias podrían fusionarse. Las experiencias de abajo arriba y las organizaciones de base pueden, en algunos casos, contribuir y trabajar con un sector público en evolución. La coordinación de una red de apoyo a estos proyectos puede reforzar y facilitar la viabilidad de una transición hacia una economía más justa, más orientada al procomún.

Participantes:

Ricard Espelt (IN3_UOC , Universitat Oberta de Catalunya (UOC))

Mireia Juan (Makea Tu Vida)

Albert Cañigueral (Ouishare)

Jordi Binefa (Founder of http://electronics.cat Teacher of programming, communications and electronics)

Ernest Pons (Barcelona Activa. Other Economies)

Paco González (radarqnet)

Olivier Schulbaum (Platoniq)

Adrian Smith (Sussex University/SPRU)

Peter Troxler (Rotterdam University of Applied Sciences / Creating 010)

Wouter Tebbens (Free Knowledge Institute)

Marco Fioretti (Free Knowledge Institute)

David Gómez Fontanills (Free Knowledge Institute)

Mònica Garriga (Free Knowledge Institute)

——

Image: EditorUOC Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)